top of page
Dar a Luz en Casa Nace Llibert.jpg

¿Qué preparar para el bebé?

Recuerdo perfectamente que cuando estaba embarazada de mi primer bebé este tema me rondaba la cabeza a menudo. No tenía claro por donde empezar, qué era necesario y qué era una artimaña de la sociedad consumista en la que vivimos para que comprara lo superfluo. Recuerdo ver ropa de bebé y hacerme un lío con las tallas, los tamaños y las cantidades. Por ese motivo, y usando la escusa de que una mamá que acompañamos me ha preguntado, escribo esta sección. 

 

Quiero empezar diciendo que no hay nada lejanamente tan esencial como es nuestro cuerpo para nuestro bebé. Nuestro pecho, nuestro contacto, nuestros brazos, nuestra presencia. Lo material sólo cumple una función de simplificarnos el día a día. En un aspecto u otro, todo es prescindible, por eso esta lista no es de lo que realmente hace falta, sino de cosas que han sido útiles o no, para mi. Si tienes alguna aportación que no me he acordado de añadir a la lista escríbenos, todo lo que escribo muta poco a poco con el tiempo.

 

 

Portabebés

 

Para mi la única cosa que realmente merece la pena comprar, la mejor inversión de nuestro dinero y el mejor regalo. El mundo del porteo ergonómico es cada vez más extenso, daría para escribir mil páginas, así que voy a ser escueta. En mi experiencia la mochila fue la cosa más rápida de poner y cómoda, porque dejaba que el peso recayera en lumbares en vez de en hombros.

 

Como la mayoría se pueden usar sin adaptador, que me suelen parecer bastante precarios y no una opción ideal, a partir de los 3/5 meses, nosotros usamos un fular elástico para esa etapa inicial. El fular es una opción cómoda y muy agradable, como pega solo le pondría el calor que da en verano. Nosotras tenemos 2 fulares elásticos que prestamos a las familias. 

 

Otra opción que me parece muy buena son las mochilas que sirven desde el nacimiento porque tienen un panel de tela ajustable a distintas edades, para mi estas son las más recomendables, aunque todo es cuestión de gustos. En este tipo está la emeibaby.

 

Puedes explorar más sobre porteo en la web de red canguro.

 

 

Carrito

 

Cuando el bebé es pequeño es simplemente un trasto. Portear es mucho más agradable, y el peso se lleva en esa etapa inicial con facilidad (si no es así es que nos faltaba echar un poco de músculo, a mi me pasó con mi primer bebé). Usar carrito o no es algo muy personal. Para mi no fue especialmente útil y desde luego no gastaría una fortuna en él. Algo más útil, aunque apenas lo usé, son los carritos plegables que se usan ya con niños más mayores, especialmente en ciudad. Son una cama portátil para las siestas y cuando se está muchas horas en movimiento pueden ser un alivio para una espalda ya cansada.

 

 

Silla del coche

 

Necesaria para todo desplazamiento en coche, es de esas cosas que obviamente tendría antes del parto. El "cuco" dura aproximadamente un año, así que en mi entorno, lo habitual es que nos pasáramos esa primera silla de unas a otras, y ya compramos una más en serio, e idealmente a contramarcha y con el mayor margen de kilos posible, cuando ésta empieza a quedar pequeña. 

 

 

Pañales

 

En función de si se van a usar pañales de plástico, de tela o se va a hacer higiene natural infantil hacen falta distintas cosas. Aparte de para los pañales de plástico que no hace falta ningún manual de instrucciones, os animo a profundizar en estos otros dos mundos que a mi parecer son super interesantes, y más ecológicos. Los pañales de plástico son uno de los principales residuos a nivel mundial.

 

Sobre pañales de tela hay mucha información y grupos activos y como resumen diría que cuantos más se tienen menos tienes que preocuparte por meterlos a lavar para tener disponibles de nuevo. Mínimo unos 15 cobertores, y el doble al menos de gasas para rellenar en un clima como el de Asturias donde todo tarda en secar. Dependiendo del tipo de pañal harán falta un número u otro. Las gasas de tela pueden doblarse como compresas o como pañales predoblados. 

 

Una alternativa a las toallitas húmedas es cortar muchos trapos pequeños, del tamaño de un trozo de papel higiénico, y usarlos húmedos. Una alternativa a las cremas para culitos irritados es echar arcilla blanca espolvoreada en cada cambio de pañal, además de dejar al bebé sin pañal ratos largos o cambiarlo al mínimo signo de que esté sucio.

 

La higiene natural infantil es aprender a reconocer las señales que nuestros bebés nos dan de que tienen ganas de hacer pis o caca y ponerles a hacerlo en un recipiente/orinal o directamente en el retrete sostenidos por nosotros. Los recién nacidos tienen ya control de esfínteres si no les enseñamos a hacérselo encima. En nuestra experiencia usamos unas 25 gasas que doblábamos y sujetábamos con un snappy, un recipiente para recoger el pis y la caca tipo bol de desayuno con bordes redondeados para los primeros meses, orinal más adelante, y ropa lo más cómoda posible para no tener que desvestir y vestir continuamente.  

 

Para mí el uso de pañales de tela y la higiene natural infantil se complementan de maravilla. Si queréis más información hay varios libros y varias webs en inglés como www.bornready.uk y godiaperfree.com; también un grupo de FB en español.

 

 

Empapadores de tela

 

Mucho más agradables que los desechables, son útiles para salvar nuestra cama de la fuga de un pañal, de una compresa nuestra o un derrame de leche, y además para poder mover con facilidad a nuestro bebé de un lado a otro de la cama para poder dormir más cómodas. También sirven sobre la cama como cambiador. 

 

 

Ropa

 

Es un placer durante los primeros días o semanas no vestir a nuestros bebés y tenerlos pegados a piel con piel. La ropa de 0/3 meses queda rápidamente pequeña, a algunos bebés les dura solo unas semanas, así que está bien tener algo porque es la primera que vamos a usar, pero hay que ser conscientes de su rápida caducidad. Las primeras semanas se ponen más lavadoras que nunca, pero es más por nuestra inexperiencia que hace que tengamos más escapes.

 

Yo cogí algo de ropa de cada talla hasta el año. El crecimiento es rápido hasta ese momento, y luego ya se estabiliza y la ropa empieza a durar mucho más tiempo. Dependiendo de los gustos de cada familia usarán más o menos un tipo de ropa. Nosotros al hacer higiene natural infantil odiábamos los pijamas de cuerpo entero, los leotardos no suelen ser la cosa más cómoda, y mucha gente prefiere bodies en vez de camisetas por esa sensación de que abrigan más. 

 

En casa no éramos de abrigar mucho a nuestros bebés, y normalmente llevaban una capa de ropa, hay quien pone dos o tres. Las prendas de abrigo están bien, pero no hace falta más que una prenda de ese estilo, dos a lo sumo, cuando he tenido más se han quedado sin usar en el armario. 

 

Me parece importante decir que hay muchísima ropa de segunda mano, muchas veces sin estrenar, para esta primera etapa. Precisamente porque la gente compra o regala de más, a menudo cosas que a la familia no le gusta y no acaban usando. Para mi escoger entre la ropa de segunda mano fue como ir a una tienda de variedad y salir con una bolsa de cosas que me gustaban a coste cero. Nosotras solemos organizar una o dos veces al año intercambios de ropa, porque nos parecen muy útiles y necesarios para reconsiderar el consumismo del que estamos rodeados.

 

 

Baberos

 

Los baberos son una molestia para la mayoría de bebés, pero son útiles para los que tienen mucho reflujo, en esos casos el babero evita muchos vómitos en la ropa y todo el esfuerzo de vestir y desvestir. 

 

A partir de los 6 meses con la introducción de sólidos el babero vuelve a ser útil, cuanto más grande mejor para reducir el embadurne. La verdad es que hay muchos bebés que lo rechazan rotundamente, y en esos casos algunas familias le ponen encima de la ropa una camiseta ya destinada a mancharse de comida o los dejan desnudos mientras comen si la temperatura acompaña. Muchas de las manchas en la ropa de esa etapa no se consiguen quitar con solo meterlas en la lavadora. También muchas familias en esa etapa reseñan lo útil que es tener un perro que friegue con su lengua el suelo tras cada comida del bebé. 

 

 

Zapatos

 

Hasta que no empiecen a caminar, la mayoría en torno al año y algo, los zapatos no tienen ninguna función. Son simplemente una capa más equivalente a un doble calcetín, y un embellecedor para alguno del mismo tipo que el lazo rosa en la cabeza. 

 

Cuando empiezan a gatear o caminar lo que necesitan es un calzado lo más parecido a estar descalzos posible. Zapatos finos, de tela o súper flexibles, que como un guante para coger cosas sea lo menos incómodo y limitante posible. Lo mejor siempre es el pie desnudo.

 

 

Cambiador

 

Creo que es interesante tener una superficie elevada en la que cambiar pañales y ropa, pero tanto vale un cambiador como una mesa. Si que es verdad que si usamos la cama para hacerlo, nosotros lo hicimos casi siempre allí, la espalda sufre algo más. Pero en algunas casas como la nuestra el espacio es preciado y ni siquiera barajamos hacernos con un cambiador para no tenerlo siempre en medio. Lo considero medianamente útil, como forma de protegernos la espalda, pero para nada imprescindible.

 

 

Cuna y cuna de colecho

 

¡Desde mi punto de vista este es el mayor timo en el que más familias caen! Herencia del distanciamiento que se inculcaba como mejor opción a generaciones anteriores. Los bebés y los niños han compartido cama con sus padres desde el inicio de la humanidad. La cuna de colecho se le puede llamar tal porque su uso es tan poco frecuente que realmente fomenta el colecho real, en la misma cama. 

 

El problema de la cuna de colecho es que es un espacio en la cama que sólo es utilizable por el bebé o niña mayor, así que hay que convencerlos para que ocupen ese espacio y el resto pueda dormir un poco más cómodos en la cama. La realidad es que si añadimos una cama de 90 cm tendremos ocupado virtualmente el mismo espacio pero toda la cama será útil. Puedes leer más sobre esto en otra sección que escribí hace tiempo, sobre colecho y nuestra cama grande.

 

Poner una barrera también me parece útil porque cuando sabemos que hay un tope nos relajamos más, ocupamos bien todo el espacio de la cama y dormimos mejor.

 

Si barajas usar una cuna para cuando tu bebé duerme la siesta, piensa qué ventajas tiene esa opción con respecto a que la duerma en la cama. Si es por la "seguridad" pon una barrera. Si es por la movilidad considera algo más sencillo y fácil de mover, como un serón, un moisés, una hamaquita o una tumbona. 

 

 

Bañera/Balde

 

Las típicas bañeras para bañar a los bebés tumbados son cómodas pero son útiles durante muy poco tiempo. Los recipientes para bañar a los bebés incorporados están genial como idea pero su uso es también fugaz. 

 

Muchas familias que conozco se bañan o duchan con el bebé en brazos. Otras usamos un balde grande y les sujetamos con atención pasando el brazo por detrás de su nuca y agarrándoles por debajo de la axila. El balde es algo muy práctico, con distintos usos y con una vida útil mucho mayor. Nuestros niños que ahora tienen 5 y casi 4 años siguen usándolo casi a diario para darse un baño caliente, muchas veces al aire libre. Una recomendación es que el balde sea casi rígido para la primera etapa en la que se intentan levantar y aún no tienen buen equilibrio, y que sea blanco en vez de otros colores para que contenga el menor número de químicos posible. 

 

Neceser

 

Muchas mamás que conozco, yo incluida, preferimos cortar uñas de bebé y niño con tijeras que con cortauñas. Muchos bebés nacen con uñas largas así que está bien tener unas en casa. 

 

También es útil tener un termómetro en casa, aunque hacerlo al tacto a veces nos ayuda a no obsesionarnos. 

 

Si tu bebé tiene la piel seca, cosa súper frecuente, échale cualquier aceite vegetal. Oliva, almendras, sésamo, coco... el tipo no es tan importante como la calidad. Absorbemos mucho por la piel, poner un buen aceite es mil veces mejor que meter la crema más sofisticada más o menos llena de químicos. 

 

Accesorios de lactancia

 

La lactancia a menudo no es tan fácil como nos la podíamos imaginar, pero la mayoría de las veces tampoco hace falta nada más que paciencia, y constancia. E ir ambos cogiendo el tranquillo. 

 

No creo que sea buena idea tener leche en polvo en casa, va a favorecer el usarla en una situación de agobio. Tampoco veo necesario tener pezonera (en caso de tenerla que sea de Medela y de la talla más grande), ni sacaleches. En caso de que sea útil se puede ir a comprar o pedir prestado a otra persona o asociación. Nosotras tenemos un sacaleches para prestar, y Amamantar tiene un montón que alquilan por un precio absolutamente simbólico. En la mayoría de las lactancias los biberones no se usan nunca o sólo cuando ya han pasado muchos meses para una situación excepcional en la que mamá y bebé se separan durante un rato.

 

Conclusión

 

Lo que inicialmente pensaba ser una lista escueta, ha acabado siendo una lista de todo lo que yo usé, o que estando normalizado no me pareció necesario su uso. Lo que tú necesitarás lo verás con el tiempo y la experiencia, nada es imprescindible aparte de ti. Nada es superfluo si nos facilita la vida. Todas las formas de crianza son válidas, comparte y escucha desde el respeto la diversidad tan magnífica que somos, y encuentra tu forma única y hermosa de ser madre. 

 

Valle, Marzo 2021

bottom of page