
Talleres prenatales
Los talleres en el embarazo tienen el objetivo de entender los procesos, las pruebas (médicas y emocionales) que vamos viviendo, y la preparación para lo que experimentaremos durante el parto y el postparto. Es un trabajo hacia adentro, de entender qué queremos, cómo nos sentimos y qué vamos a hacer para escoger nuestro camino. Pero además son un lugar de reunión, con mujeres y parejas que están en el mismo punto vital, que tal vez estén compartiendo sensaciones, miedos, dudas, y a quienes les venga tan bien tejer esa red como a nosotras mismas.
Cada taller esta descrito a pinceladas, con toda la diversidad que cada sesión pretende abarcar, concentrando mucho contenido teórico y práctico en aproximadamente 2 horas. En la explicación de cada taller hay una lista enfatizando los aspectos prácticos de éste.
Sea como sea que quieras vivir tu embarazo o tu parto, vamos a facilitarte todas las herramientas posibles para llegar allí donde quieres llegar, porque sabemos que llegarías sola, pero que el viaje es más fácil y divertido en compañía.
A continuación puedes leer más sobre los talleres que ofrecemos.
Auto-seguimiento del embarazo
Nosotras mismas somos quienes valoramos nuestro bienestar y el de nuestro bebé todos los días, mientras que las consultas con la matrona/ginecólogo son algo puntual ¿Cómo saber que todo va bien? flujo vaginal, movimientos del bebé, reconocer su posición dentro de nuestro vientre, escuchar el latido de su corazón, observar cómo nos sentimos y cómo sentimos a nuestro bebé. Confiar en nuestras certezas. Poner el foco en el auto-cuidado, reconociendo todo lo que ya hacemos, permitiéndonos disfrutar, cargar pilas, ser conscientes de todo lo que hace el cuerpo y darle el descanso que pide. En este taller aprenderás a:
-
Entender las señales de tu cuerpo de que todo va bien
-
Reconocer la posición en la que se encuentra tu bebé
-
Escuchar e interpretar el latido de tu bebé
-
Poner atención en el autocuidado como fuente de salud
-
Escuchar a tu intuición como herramienta de conocimiento
Seguimiento dentro de un sistema de salud patriarcal
Pruebas durante el embarazo e intervenciones comunes en el parto ¿qué debemos saber sobre ellas cuando nos ponemos en sus manos? Riesgos y beneficios para saber qué queremos y qué no queremos. Toda prueba es opcional, toda intervención debe hacerse con consentimiento. Este taller idealmente debe hacerse antes del taller "El parto de mis sueños". En este taller aprenderás:
-
El nombre y significado de todas las pruebas e intervenciones habituales en el embarazo y el parto
-
Sus beneficios y sus riesgos para poder decidir con libertad que quieres para tu embarazo y parto
-
La frecuencia con la que podemos encontrarnos con cada una de ellas
-
Cómo decir que no y cómo darnos apoyo cuando la presión aumenta
El embarazo de "riesgo"
Error de meter todo en dos categorías: bajo riesgo y alto riesgo (todo lo demás). Riesgo real o riesgo potencial. Estadística aplicada a nuestros cuerpos. El miedo como forma de coacción. Conversar sobre como reducir los riesgos en vuestros casos concretos. Saber que la vida no ofrece garantías. Saber que todos los caminos implican un riesgo. Decidir o delegar. Aceptar lo que la vida nos enseña. En este taller aprenderás a:
-
Re-evaluar el riesgo potencial, poner números y perspectiva a los miedos que nos inculcan
-
Reconocer como el miedo nos condiciona a optar por opciones que tal vez no deseamos pero que nos venden como más seguras
-
Explorar otras opciones para decidir con más libertad
-
Asumir la responsabilidad, con sus desventajas pero también sus ventajas
Miedos o creencias alrededor de la maternidad
¿A qué tenemos miedo? ¿De dónde vienen? Los miedos como herramientas de superación, pistas de nuestra intuición o nuestras paranoias. Darnos espacio para ponerles nombre, para darnos cuenta de que todas compartimos muchos miedos, y para reconocer que muchos de ellos vienen de esta cultura que aún ve el embarazo y el parto como una enfermedad. Ejercicios para soltar los miedos y poner allí confianza en la vida y en nuestro cuerpo. En este taller aprenderás a:
-
Sacar a la luz los miedos que están ahí y que a veces intentamos meter debajo de la alfombra
-
Diferenciar entre intuición y paranoia, observando sus pistas
-
Identificar la fuente social de muchos de los miedos que compartimos
-
Entender que muchos de ellos tienen la función de enseñarnos y/o protegernos
El parto de mis sueños
Visualización para explorar desde la imaginación qué es lo que queremos y puesta en común para ampliar el imaginario de qué podemos desear. Juego para organizar nuestras prioridades y saber qué cosas se materializarán con facilidad en uno u otro ambiente. Ideas y ayuda para preparar el plan de parto. En este taller aprenderás a:
-
Reconocer cuales son tus prioridades para el parto y así focalizar tu atención para que estos aspectos se materialicen
-
Entender qué cosas son "fáciles" y que cosas son "difíciles" de conseguir en los distintos ambientes de parto
-
Preparar un plan de parto acorde a tus necesidades, ideas y trucos para que sea más probable que se haga realidad
Las etapas del parto
¿Cómo inicia el parto? ¿Cómo saber en qué fase estamos? Observar la actitud de quién está de parto (gemidos, capacidad de hablar, expresiones como no puedo, calma tras una fase intensa, pujos) y aprender a hacer tactos vaginales. Decidir en qué momento del parto queremos ir al hospital/llamar a la matrona. Fases rápidas y fases lentas, conocerlas y tenerlas en cuenta. En este taller aprenderás a:
-
Reconocer el inicio del parto
-
Identificar las distintas fases y entender cuáles son largas y cuáles cortas
-
Ir al hospital o llamar a la matrona en el momento correcto para evitar intervenciones innecesarias
-
Reconocer los beneficios e inconvenientes de llegar en un punto u otro de la dilatación al hospital
-
Hacer tactos vaginales por si en algún momento te son útiles
Manejo de la intensidad del parto
Medidas de alivio del dolor: calor, masaje, movimiento, dejar salir la voz, agua (ducha y/o piscina de partos). Comer y descansar para afrontar el parto con las pilas cargadas. Ventajas e inconvenientes de la epidural. Saber que con cada contracción estamos un paso más cerca del nacimiento. Atemporalidad dentro del parto. Recordar que todo en esta vida cambia, que nada dura eternamente. Dejarse arrastrar por la corriente de las contracciones, ellas guían al cuerpo para facilitar el parto. Respirar, movernos y empujar tal y como nos lo pida el cuerpo. Recordar que somos el último eslabón de mujeres que han parido la humanidad. Saber que será intenso, que la epidural siempre estará ahí si la queremos. Y que si finalmente optamos por no usarla, tal vez sintamos tras haber parido que somos capaces de cualquier cosa. En este taller aprenderás a:
-
Usar las distintas medidas de alivio del dolor para no agotar los recursos demasiado pronto
-
Reconocer la importancia de comer y descansar para tener un buen parto
-
Aceptar el parto así como viene, fluyendo en vez de luchando
-
Dejarte llevar por el cuerpo para respirar, moverte y empujar
Pequeñas desviaciones de la normalidad
Cómo afrontar situaciones comunes para evitar intervenciones. Bolsa rota, riesgos y beneficios del manejo expectante. Meconio en líquido amniótico, colores, latido y opciones. Sangrado o tapón mucoso, distinguir para no alarmarse. Acercarse a la semana 42, riesgos y beneficios de la inducción, formas más naturales para inducir, ventajas del Hamilton hecho con respeto, qué esperar de una inducción del parto. En este taller aprenderás a:
-
Valorar por ti misma varias desviaciones frecuentes de la normalidad
-
Reconocer cuándo todo está bien y cuando es mejor tener una segunda opinión
-
Conocer tus opciones para decidir libremente
-
Evitar una inducción del parto o a afrontarla del mejor modo posible si decides aceptarla
Haciendo nido, pasaje a la maternidad
Preparar el espacio para acogernos en el postparto, almacenar comidas, detalles para facilitar la comodidad dando el pecho, algo que comer y beber siempre a mano, compartir cama con el bebé (colecho), inicio porteo. Preparar el plan de apoyo postparto. Lo sagrado de los primeros 40 días postparto. Autocuidado: darnos espacio para las necesidades básicas, cuidado de desgarros vaginales, cuidado de nuestros pechos. Sentirse arropada: tener una red de personas que nos ayuden a las tareas diarias para que podamos delegar, poder centrarse en una misma y nuestro bebé. Opciones de apoyo a la lactancia y al postparto disponibles. En este taller aprenderás a:
-
Preparar un plan para vivir el postparto más arropada
-
Saber qué preparar para hacerse la vida más fácil
-
Focalizar en tu bienestar, para que siendo cuidada y cuidándote a ti misma puedas cuidar a tu bebé plenamente
-
Saber dónde encontrar apoyo profesional
-
Y a crear tu red de apoyo personal
Organización y precio
En lo que queda de 2019 vamos a hacer algunos talleres sueltos, sin prestar atención al orden arriba planteado, centrándonos en los que creemos que pueden ser más atractivos y con intención de si hacer los 9 talleres ordenados el próximo año.
Puedes venir en cualquier momento del embarazo en el que te encuentres, así todas nos nutrimos de compartir con mujeres en ligeramente distintas fases, y por supuesto tu pareja es bienvenida en todo momento.
Los talleres duran en torno a 2 horas.
En caso de que el taller coincida con un parto, Raquel dará el taller.
Lugar y fechas
Aún no tenemos las próximas fechas, las publicaremos en RRSS y por e-mail a los suscriptores en cuanto estén puestas.
Valle, Febrero 2020





