
¿Qué preparar para el parto en casa?
Esta sección pretende dar ideas de cosas que puede ser útil tener a mano cuando se planea un parto en casa, o una dilatación en casa si se cuenta con esperar a que el parto esté bastante avanzado. Muchas de las cosas que menciono se encuentran ya en la mayoría de los hogares y son útiles para el postparto al margen de dónde se de a luz. No considero ninguna de ellas imprescindible, que cada uno prepare el nido a su manera.
Esta sección incluye cómo preparar el espacio, las cosas que se pueden necesitar para quien da a luz, su bebé y la placenta, para quienes acompañan el parto y para estar listos ante la eventualidad de un traslado. Si queréis también podéis leer sobre las tareas durante el parto.
Aprovecho esta introducción para recordar a todo el que lo lea, que el parto puede ocurrir en cualquier momento, y que es a término a partir de las 37 semanas de embarazo, así que os animo a que todo lo que queráis preparar esté listo antes de esa fecha.
Los imprescindibles
Esta lista incluye las cosas que siempre usamos en los partos y que os pedimos que dejéis preparadas a la vista y todas juntas, dentro del balde grande, para no tener que pedíroslas en medio del parto.
-
Empapadores: el tamaño ideal es 60x90. Comprar 2 paquetes, 40 unidades, para que no falten. Se compran fácilmente en farmacias, centros comerciales e Internet, normalmente se usan para incontinencia en ancianos. También son útiles los primeros días postparto para ponerlos en la cama para dormir y evitar manchar las sábanas con los loquios. Para esto también se puede poner papel higiénico doblado en el surco entre las nalgas para que la sangre no se escurra hacia atrás. Los empapadores que os sobren nos los podéis dar para otras parejas
-
Compresas grandes: para poner durante la dilatación si hay bolsa rota que gotea mucho o para el postparto. Las de algodón son menos irritantes, pero como calan se pueden combinar con una de "plástico" pegada a la braga y una de algodón en contacto con la piel
-
Bragas: varias y oscuras para que se noten menos las manchas de sangre
-
Botella de plástico con pitorro: para limpiar a chorro la parte interna de cualquier desgarro y así evitar que se infecte. Las mejores son las de Ketchup, porque sale buen chorro al apretar. Nosotras solemos tener para dar a las parejas, pídenos una
-
Infusión antiséptica: para utilizar con la botella de plástico con pitorro, echar la misma cantidad que para una infusión. Normalmente recomendamos cola de caballo y tomillo. Para el desgarro limpiar tantas veces como se vaya al baño, abriendo los labios menores, cuando una herida está limpia y seca no se infecta. Usar una toalla con gentileza, evitar papel higiénico que irrita. También se puede echar sobre gasas o toallas pequeñas y meter individualmente, para que no se peguen, al congelador. El frío ayuda bajar la inflación vulvar y las hemorroides
-
Agua oxigenada: quita las manchas de sangre con facilidad si se echa antes de que se seque. Se puede añadir un buen chorro al balde
-
Balde grande: para meter en él, CON AGUA FRÍA, cualquier cosas que se manche de sangre. También se puede meter todo en la bañera pero la inutiliza para poder darse una ducha
-
Toallas medianas: tipo lavabo o de mano, para tapar al bebé, que sean suaves. Si son nuevas lavarlas para que no suelten pelusa
-
Toalla grande o albornoz: para quien pare, la pareja o sus hijos e hijas, cuando se salen de la piscina o la ducha
-
Recipiente para la placenta: mejor con tapa para meterla en nevera o congelador, el tamaño perfecto es el de los recipientes de 1 kg. de helado
-
Vitamina K: si queréis dársela a vuestro bebé, inyectada u oral. Se compra en farmacia sin receta, aunque por falta de costumbre algunas farmacias ponen resistencia, si te ocurre eso, prueba con otra. La marca comercial es Konakion pediátrico 2 mg/0,2 ml, y ya viene con una jeringuilla especial para dársela oral si es así cómo escogéis
Creando el espacio para el parto
Las siguientes cosas van más enfocadas a la creación de un ambiente más cómodo, a tener recursos para aliviar el dolor y a simplificar el trabajo en el postparto inmediato.
-
Lo más importante, el calor. Lo ideal es que toda la casa esté a una temperatura agradable para que mamá y bebé puedan estar cómodas desnudas. Si esa opción no es posible, estufas o radiadores portátiles, al menos uno donde estemos de parto y otro en el baño. Para los que usamos leña es buena idea crear un almacenamiento adicional lo más cerca posible de la estufa/chimenea, dentro o fuera de casa, para que cualquiera presente pueda echarle leña al fuego si ve que lo necesita
-
Además de caliente, necesitamos que ese espacio sea acogedor e íntimo: los últimos meses de embarazo hacen que muchas personas sintamos la necesidad imperiosa de anidar, de crear un espacio especial para parir, lactar y/o criar. Si así lo sientes da rienda suelta a tu creatividad, son los pequeños detalles lo que nos hacen sentir que ese lugar es muy nuestro. Si ves que tu pareja entra en esta fase, apóyala, el tiempo vuela y ella lo sabe
-
Funda de colchón impermeable, pero transpirable, para proteger la cama: tiene la función de proteger el colchón que puede mancharse de sangre o líquido amniótico en el parto, y de loquios, leche, pis, caca o vómitos en el postparto. Se encuentra por 12-20 euros en Ikea, Eroski y casi cualquier supermercado. Os aconsejamos que la cojáis de algodón 100%
-
Considerar quitar alfombras para evitar mancharlas, y si el sofá es delicado cómo lo queréis proteger, plástico y tela encima es una opción pero sinceramente no es muy cómoda
-
Pelota de pilates: suele ser agradable sentarse en ella en fases iniciales del parto. Podéis pedirla prestada a otras parejas, nosotras a veces tenemos una para prestar. Lo ideal es que al sentarse sobre ella el muslo y la pierna hagan un ángulo de 90º
-
Si hay algún lugar en la casa de donde se pueda colgar una tela/sábana del techo o viga, se puede usar durante el parto ya que alivia poder dejar el peso del cuerpo colgando y las posiciones con los brazos en alto. Ponerla a modo de columpio de tal modo que al colgarse se quede a la altura de unas cuclillas altas. Si no hay donde colgarla se puede hacer un nudo en un extremo y engancharla en la parte alta de una puerta cerrada. Nosotras tenemos una tela larga para usar así, pídenosla si te apetece
-
Cojines: para ponerse cómoda. Cuantos más mejor, además son muy útiles en el postparto para la lactancia
-
Mantas: por si hace frío. Normalmente no se usan porque la temperatura ambiente de la casa es de agradable a caliente
-
Bolsa de agua caliente, bolsa de semillas o manta eléctrica: para alivio del dolor de espalda
-
Abanico: para dar aire fresco cuando apetezca, si en el momento apetece está bien tenerlo a mano
-
Si vais a grabar o sacar fotos durante el parto, os pasaremos las fotos al ordenador tras el parto, si tiene clave podéis dejárnosla apuntada
-
Si quieres usar la piscina hay varias cosas más que necesitarás, las tenemos escritas en la sección sobre la piscina de partos
Y para rematar, hacer una limpieza general y profunda de la casa en la semana 37 y una recogida rápida el día del parto. Esto no es porque la casa deba estar estéril como "ojalá" fuera un hospital, sino para que todos estemos lo más cómodos posible, especialmente quien pare, y sobre todo para reducir el trabajo para el postparto, a veces pedir una mano o contratar a alguien para limpiar es de gran ayuda.
Para la madre, el bebé y la placenta
-
Comida y bebida siempre al alcance de la mano: tanto en el parto como en el postparto. Comer es esencial para tener energía especialmente cuando el agotamiento abraza. Para el parto tener a mano zumos frescos, infusiones, fruta, frutos secos y cualquier otra cosa que le guste a quien estará de parto. Tener en cuenta que para los primeros días postparto la comida debe ser rica en fibra para hacer más fácil ir al baño sintiendo la zona aún delicada. En el ayurveda se anima a que en el postparto los alimentos sean siempre calientes, que antes de que suba la leche se consuma jengibre y otros alimentos que potencien el pita, y que se consuman alimentos sean gentiles con el sistema digestivo
-
Bicarbonato: para añadir a una mezcla de rescate para el agotamiento en el parto que lleva limón, miel, una pizca de sal, bicarbonato y agua
-
Un repollo/lombarda: tenerlo en la nevera para cuando suba la leche en torno al tercer día postparto. Poner una hoja de col fría sobre cada pecho e intercambiarla por otra fría cuando está caliente es un alivio muy eficaz al hinchazón de la subida de la leche (ingurgitación). Es ideal pasarle un rodillo para que suelte "más sustancia". Las hojas se pueden reutilizar, ten dos en las tetas y dos en la nevera todo el tiempo
-
Ropa cómoda para la madre: para el parto ¡cuenta con cambiarte al menos una vez o desnudarte pronto!
-
Camisón o camisa abierta por delante: para después del parto por si te apetece estar vestida o te entra algo de frío que te sea fácil para amamantar. Como quien saca para el armario la ropa de temporada y almacena el resto para el año siguiente, es buena idea seleccionar todas las camisetas cómodas para amamantar porque se convertirán en la ropa de uso más frecuente en los próximos años
-
Ropa, pañales, arrullos para el bebé: cualquier cosa que pensáis utilizar en los primeros días, dejarlo a mano. Personalmente creo que es un placer enorme no vestir a nuestros bebés en los primeros días, tenerlo en pañal o sin él y en contacto piel con piel, aprovechando el calor que suele haber en la mayoría de las casas cuando hay un recién nacido
-
Fular elástico o portabebés: para empezar a portear tan pronto como se quiera, una buena mochila ergonómica es la de emeibaby, la cosa más útil que puedes comprar para el postparto, posiblemente la única "necesaria"
-
Si se planea hacer batido de placenta: comprar frutas, especialmente cítricos que aumentan la absorción de hierro de la placenta, y frutos rojos que le dan buen sabor y cubren el color rojo que ésta tiene. El batido lleva un trozo de placenta del tamaño de una pelota de ping-pong para aproximadamente 1 litro. En esa proporción no da sabor y con una buena batidora no deberían de quedar trozos. Dejarnos batidora y exprimidor a mano
-
Si se quiere hacer la impronta de la placenta: comprar lienzos ya que es donde mejor queda, idealmente de tamaño A3, o cuadrado, en un A4 entra pero demasiado justa
-
Si se quiere hacer un nacimiento lotus: cesta o bolsa para meter la placenta, idealmente con asas para facilitar su transporte en esos primeros días. También abundantes paños para envolverla y cambiar a menudo, sal, especias y si se quieren flores para acompañarla, ayudarla a secar y neutralizar con facilidad el olor
Para los que acompañamos el parto
-
Es importante tener una habitación de huéspedes, para que todas las personas que acompañan puedan descansar si el parto está aún muy al inicio, durante el parto para reponer energía o después. Crea espacio para todos, deja las camas hechas, o mantas y sábanas a la vista para que nadie tenga que preguntar por ellas.
-
También es importante tener comida al alcance, anticiparse a las necesidades básicas para que todos funcionemos desde la plenitud. Es fácil no comer por acompañan a quien da a luz, pero el acompañamiento será de más calidad cuando mantenemos alta nuestra energía, descansando y nutriéndonos
-
Para el día del parto se pueden tener platos ya cocinados que se conserven bien en el congelador, preparar algo al inicio del parto para no tener que ocuparse de ello más tarde, o mejor aún, pedir a algún amigo o familiar que traiga comida. Es buena idea tener conservas, salsas, verduras congeladas ya limpias y troceadas... cualquier cosa que se os ocurra que pueda facilitar la preparación de comida no sólo en el parto, sino también para los meses del postparto en que no siempre se tiene energía para hacer comidas elaboradas. Tened en cuenta que nosotras no llevamos comida, sólo algunos frutos secos para reponer energías si no hay tiempo para nada más, así que ¡contar con nosotras!
Listos para un traslado
Cuando se planea un parto en casa, nadie quiere pensar demasiado en la posibilidad de un traslado, pero si éste fuera necesario tener todo listo facilitaría el hacerlo más tranquilamente. Cuanto más claro se tiene que uno quiere un parto en casa, más importante es que estas cosas estén listas, ya que se tomará la decisión de trasladar sólo en los casos más extremos, cuando no perder el tiempo en ésto es importante.
Aprovecho para enfatizar aquí que si se traslada después del parto por un problema materno, el bebé siempre irá junto a su madre. Algunos profesionales han tenido la experiencia de que el hospital se empeñaba en ingresar al bebé cuando se ingresaba a la madre, pero personalmente creo que el bebé siempre estará mejor separándose el mínimo tiempo posible de su madre, podemos intentar negociar con el hospital para que estén juntes menos en quirófano o la pareja puede quedarse con el bebé fuera del hospital si ponen pegas o se prefiere evitar intentarlo.
¿Qué hay que preparar?
Si tenéis hijos mayores, pensar con quién se quedarán durante el traslado y el ingreso
Bolsa para el hospital, que todo esté junto en una bolsa sola, prepararla en la semana 36 con:
-
Cartilla del embarazo, facilita que quien nos reciba en el hospital se sienta más tranquilo con esa información en la mano
-
Plan de parto para el hospital y cualquier otro documento para proteger nuestros derechos
-
Ropa para la mamá y el bebé
-
Neceser con objetos personales
-
Cargador del móvil
Es buena idea coger algo de comida y bebida para saltarse recomendaciones absurdas si os las imponen durante el parto.
¿En coche o en ambulancia?
Dependiendo de las circunstancias, pero en la mayoría de los casos será en el coche de la pareja o el nuestro, porque suele ser la opción más rápida, porque si el parto ocurre en viaje lo seguiremos acompañando nosotras y porque así quien pare llegará acompañada hasta la puerta del hospital.
Otro aspecto es que la ambulancia sólo nos lleva al hospital más cercano, y en algunos casos no urgentes algunas parejas prefieren trasladar a un hospital que está más lejos pero que les ofrece más garantías de respetar su plan de parto.
¿Cómo preparar el coche?
Lo primero es pensar quién conducirá el coche, puede hacerlo la pareja u otra persona con la que se haya hablado anteriormente de este plan.
En la parte trasera iríamos la persona de parto, Raquel y yo, junto con todo nuestro material por si el parto ocurriera de camino.
Es muy incómodo estar sentada de parto, notando los baches del camino, así que si se tiene furgoneta se puede usar el espacio de atrás con un colchón e ir a cuatro patas, y si se tiene coche normal se puede ir de rodillas sobre el asiento, mirando hacia atrás.
-
Tener el coche aparcado lo más cerca de casa posible
-
Con gasolina de sobra, llevarlo siempre lleno a partir de la semana 37, tener en cuenta la distancia al hospital más lejano al que podríais querer ir, ida y vuelta por lo menos
-
Conocer bien la ruta al hospital más cercano y al de preferencia
-
Tener silla de coche para el bebé, puesta o en el maletero
Conclusiones
Prepara todo con margen para evitar prisas de última hora, y disfruta de lo que estás viviendo en cada instante. Cualquier casa es óptima para tener un parto en casa, haz tu nido a tu gusto. Sólo tú eres imprescindible en tu parto.
Valle, revisado en Abril 2020, escrito en 2014