top of page

Plan de parto 3

PREFERENCIAS SOBRE MI PARTO

 

A la atención del Jefe o Jefa de Servicio de Atención al Paciente del Hospital Universitario Central de Asturias

 

Doña: Nombre gestante

DNI/NIE: XXXXXXXX

Nº Seguridad Social: XXXXXXX

Don: Nombre pareja

DNI: XXXXXXXX

Dirección: Calle, Número, Cuidad, Código postal

Teléfonos: 666666666/ 666666666

 

Estimado/a señor/a: 

 

Estoy embarazada y, junto a mi pareja, he escogido este centro para dar a luz a nuestro bebé en el mes de x de 2021/año. En virtud del derecho que me otorga la Ley de Autonomía del Paciente a la expresión de mi voluntad informada, para tal fin, mi pareja y yo hemos redactado nuestras preferencias sobre el parto en este documento que remitimos adjunto para que lo incluyan en mi historia clínica. 

Todas las decisiones puntualizadas en este Plan de Parto están tomadas tras valorar detenidamente los puntos recogidos en la siguiente bibliografía: Carta Europa de los Niños Hospitalizados del Parlamento Europeo, Código de Ética y Deontología Médica de la Organización Médica Colegial de España (julio, 2011), Cuidados desde el Nacimiento del Ministerio de Sanidad (2010), Estrategia de Atención al Parto Normal (EAPN) del Ministerio de Sanidad (2008), Guía Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad (2010), Iniciativa Parto Normal de la Federación de Asociaciones de Matronas de España, LEY 41/2022 de 14 de noviembre básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva (2018), y Recomendaciones sobre la Asistencia al Parto de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) (julio 2007).

El nacimiento de nuestro bebé va a ser una vivencia única en nuestra vida, por lo que es muy importante que esta experiencia tan trascendental tenga lugar de manera cálida y amable. Entendemos que esto puede suponer un esfuerzo extra para su servicio, pero creemos firmemente que redunda en la calidad del mismo y en la satisfacción no solo de los pacientes, sino también de todo el personal que los asiste.

Me reservo el derecho a modificar este Plan de Parto o revocarlo de forma oral total o parcialmente durante el parto y la estancia hospitalaria. Asimismo, asumimos que la forma en la que se desencadene el parto puede requerir que algunos de los deseos puntualizados en este Plan de Parto no puedan ser satisfechos. En tal caso, solicitamos se nos informe de la situación y se nos dé tiempo para poder tomar una decisión, ejerciendo de esta manera los derechos que la ley nos reconoce. Como personas adultas y responsables valoraremos la información médica en cada caso y nos dejaremos asesorar por los profesionales, siempre y cuando su guía esté basada en la más actualizada evidencia científica y no en opiniones personales, actuaciones de prevenciones rutinarias o protocolos hospitalarios, que bajo ninguna circunstancia pueden imponerse sobre los deseos y decisiones tomados por un paciente. Por ello, si alguna de nuestras decisiones fuera en contra de los consejos profesionales o de los protocolos establecidos, pedimos que se respete igualmente, asumiendo la responsabilidad que como padres nos corresponde y haciendo uso de ella.

Confiando en el humanismo y profesionalidad del equipo que compone su unidad, espero que atiendan nuestra petición y contribuyan con ello a que mi parto se desarrolle de manera respetuosa y gratificante para todos los implicados, incluido el personal sanitario.

 

Nos gustaría que le hiciera llegar nuestro Plan de Parto al Servicio de Obstetricia, con el fin de darles a conocer cuál es nuestra voluntad en lo que se refiere a la atención que deseamos recibir. Del mismo modo, y dado que algunas peticiones se refieren al recién nacido, como tutores legales nos gustaría que hiciera llegar también nuestra voluntad al Servicio de Neonatología.

Rogamos una confirmación por escrito de la recepción de este Plan de Parto por parte de Atención al Paciente, Servicio de Obstetricia y Servicio de Neonatología, así como una respuesta por escrito, si la consideran oportuna.

Muchas gracias por su mediación.

Nombre completo de la gestante y Nombre completo de la pareja

 

A ______ de _______de 20___

 

Firmas

 

 

 

LLEGADA AL HOSPITAL

 

ACOMPAÑAMIENTO. Solicito estar acompañada permanentemente por mi pareja, Nombre completo de la pareja, sin que se nos pida ni fuerce a separarnos por ningún protocolo, incluidos aquellos que hagan referencia al Covid [EAPN, p. 37, 64]. Solicito que este deseo sea respetado desde el ingreso en el hospital, durante posibles traslados dentro del mismo que deseo hacer a pie [GPC EAPN 5.5.4] (entre salas de dilatación, paritorio, habitación, etc.), y durante la instrumentalización del parto, la realización de cesárea, o ingreso en unidad de cuidados intensivos, si éstos fueran necesarios. Solicito que sea mi pareja quien realice todos los trámites correspondientes necesarios para mi ingreso, evitando que el personal sanitario se dirija a mí, para preservar mi concentración, favoreciendo así la correcta evolución fisiológica del parto [GPC EAPN 4.1.3].

 

INTIMIDAD. Solicito que se favorezca la intimidad en todas las fases del parto [EAPN, pp.37,38], que se me permita tener la puerta cerrada, disponer de una luz tenue [EAPN, pp. 37, 38], gozar de un ambiente silencioso, poner música con volumen bajo en los momentos que la crea beneficiosa para mí misma y tener una temperatura agradable (no demasiado caliente) para favorecer el proceso fisiológico del parto. Deseo ir vestida en todo momento con mi propia ropa.

 

PERSONAL ASISTENCIAL. Solicito la menor presencia de personal en todo el proceso y estar acompañada, si su horario lo permite, por una sola matrona durante todo el proceso [GPC EAPN 4.1.2 y 5.5.3]. Solicito que la entrada de cualquier otro personal sanitario en la sala venga previa petición de permiso y autorización expresa mía y que cuando entren se identifiquen (nombre, puesto y razón de su presencia). No autorizo la entrada de personal en formación. 

 

INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES. Solicito recibir información sobre la evolución de mi parto y ser consultados antes de cualquier intervención que se considere necesaria para mí o para mi bebé. Solicito que cada intervención sugerida vaya acompañada de la explicación de sus beneficios y contraindicaciones y que se me otorgue el tiempo necesario para pensar en ello y tomar una decisión consensuada. Si yo no estuviera en condición de tomar decisiones, será mi acompañante, quien lo haga por mí, puesto que es la persona designada por mí misma.

 

 

FASE DE DILATACIÓN

 

VÍA VENOSA. No consiento que se me ponga ni ofrezca ningún tipo de vía venosa de rutina [EAPN, p. 38].

 

HIDRATACIÓN-ALIMENTACIÓN. Solicito comer alimentos livianos e ingerir agua por vía oral, durante todo el proceso, para mantenerme hidratada [EAPN, pp. 37, 38].

 

RASURADO. No consiento rasurado de ningún tipo [EAPN, p. 35, 60].

 

ENEMA. No consiento la colocación de enemas [EAPN, p.36, 62].

 

MOVILIDAD. No consiento inmovilización (especialmente en postura de litotomía para dilatación o expulsivo) [EAPN, p. 37, 39, 74]. Solicito tener una absoluta libertad de movimientos durante la dilatación y el expulsivo [EAPN, pp. 37,38, 74]. No consiento que se me fuerce a adoptar determinadas posturas para poder realizar exámenes por parte del personal médico. Deseo poder expresar mis emociones libremente (sea gritar, reír, gemir o llorar) [GPC EAPN 4.1.1].

 

MONITORIZACIÓN FETAL. Solicito monitorización fetal externa con auscultación intermitente de acuerdo a las recomendaciones de la OMS [EAPN, pp. 37, 38, 67], en lugar de una monitorización continua [EAPN, p. 38], para facilitar mi movilidad. Si la monitorización continua fuera necesaria, solicito que sea en la medida de lo posible inalámbrica, para seguir permitiendo mi libre movimiento. No consiento una monitorización interna [EAPN, p. 38].

 

MÉTODOS DE ALIVIO DEL DOLOR. No deseo ningún tipo de analgesia farmacológica y no autorizo a que se me haga ofrecimiento expreso alguno de la misma. Solicito que se me ofrezcan los métodos no invasivos ni farmacológicos de alivio al dolor que estén disponibles en el hospital [EAPN, pp. 38, 39] como bañera de partos, ducha, pelota de dilatación (puedo aportarla yo), cuerdas, masajes, inyección de agua estéril, TENS, el uso de anestesia epidural cuando yo lo decida independientemente del progreso de la dilatación y una vez iniciado el proceso activo de parto. 

 

OTRAS INTERVENCIONES. Solicito que se respete la duración fisiológica del parto. Por este motivo no deseo intervenciones rutinarias para inducir o acelerar el parto como podrían ser: ruptura artificial de membranas (Amniorrexis) [EAPN, p. 38], despegue artificial de las membranas de la bolsa de la pared del útero (maniobra de Hamilton), inducción del parto con oxitocina sintética, gel de prostaglandinas u otros [EAPN, p. 38]. Si existiese indicación médica para alguna de estas intervenciones solicito que se me informe y se me pida consentimiento previo. En caso de ingreso con la bolsa amniótica íntegra, NO autorizo que se me realice amniotomía artificial.

 

TACTOS. No autorizo a realizar ningún tipo de tacto más que aquellos que yo misma pida para poder tener información sobre mi estado de dilatación o un tacto cada cuatro horas en la fase de dilatación y realizados por la misma persona, siguiendo las recomendaciones vigentes de la OMS y la SEGO [EAPN, p. 38; GPC, p.91].

 

SONDAJE. No autorizo un sondaje vesical y deseo poder usar el baño para micción natural tantas veces me lo pida el cuerpo a no ser que sea necesario por el uso de analgesia epidural. 

 

 

FASE DE EXPULSIVO

 

Solicito dar a luz en la misma sala de dilatación. Si esto no fuera posible aceptaría el traslado a un paritorio siempre que se llevara allí una cama o camilla convencional y siempre que se me permitiera acudir acompañada por mi acompañante. Deseo que se respete el tiempo necesario de transición que mi cuerpo pida, entre el final de la dilatación y el comienzo del expulsivo, sin pretender acelerarlo de forma artificial. Deseo que en el momento del nacimiento haya silencio en la sala para que la primera voz que oiga mi bebé sea la de sus padres. Deseo poder expresar mis emociones libremente (sea gritar, reír, gemir o llorar) [GPC EAPN 4.1.1]. En caso de presentación podálica, nos gustaría que el parto se intentara primeramente por vía vaginal, por lo que, en este caso, solicitamos la presencia del profesional formado para hacerlo.

 

POSTURA. NO deseo dar a luz en un potro obstétrico. Solicito tener una absoluta libertad de movimientos durante la dilatación y el expulsivo (de pie, en cuclillas, a cuatro patas, en silla de partos, en decúbito lateral… o en cualquier otra postura que yo desee adoptar a cada momento) [EAPN, pp. 37,38, 74]. No consiento que se me fuerce a adoptar determinadas posturas para poder realizar exámenes por parte del personal médico. Solicito tener acceso a los instrumentos disponibles en el hospital para facilitar esta fase como bañera de partos, ducha, pelota de dilatación, cuerdas, etc. Solicito el uso de un espejo para poder ver el proceso del nacimiento.

 

PUJOS. Deseo que se me permita realizar los pujos de forma libre, sin recibir indicaciones de cuándo hacerlos [GPC EAPN 6.5]. En caso de querer saber esta información, la pediré yo misma y en todo caso será para saber cuándo no hacer pujos y así evitar un desgarro. NO consiento que se dirija la salida del bebé, permitiendo así que los giros de cabeza y hombros los haga por sí mismo. No consiento el uso de instrumentos en el expulsivo (fórceps o ventosa), salvo indicación por patología grave y solamente después de haber respetado los tiempos de duración del período expulsivo y de haber recibido la información necesaria para mi consentimiento. Además, en vista del hecho de que existe una reducción en la probabilidad de morbilidad materna con ventosa extractora comparada con el uso de fórceps, y en presencia de personal con buena experiencia (no admito residentes realizando esta maniobra), tendría ésta como primera opción [EAPN, p. 41]. Deseo que se me ofrezca coger al bebé yo misma una vez haya sacado la cabeza y los brazos.

 

EPISIOTOMÍA. NO consiento que se me realice episiotomía de ningún tipo para evitar un desgarro natural, salvo urgencia por sufrimiento fetal grave que deberá ser demostrado por procedimiento diagnóstico y previa autorización verbal por mi parte, y para cuya realización prefiero que sea una episiotomía medio lateral con sutura continua e intradérmica de material reabsorbible, previo uso de anestesia local [EAPN, p. 40, 78]. Agradeceré la NO manipulación del perineo durante el expulsivo, así como poder calmar la zona con mis propias manos, si así lo deseo en ese momento. En caso de sutura por desgarro (o episiotomía de máxima urgencia) deseo anestesia local. 

 

OTRAS INTERVENCIONES. NO autorizo la maniobra de Kristeller en el período expulsivo bajo ningún concepto. [GPC, p. 28, 142-145].

 

 

PLAN DE NACIMIENTO Y CUIDADOS DEL BEBÉ

 

CORTE DEL CORDÓN UMBILICAL. Solicito que el pinzamiento del cordón se realice solo cuando éste haya dejado totalmente de latir [EAPN, p. 40] y que se me ofrezca hacerlo a mí misma o a mi pareja. Decidiré en el momento y de no hacerlo uno de nosotros, lo podría hacer un personal sanitario. Asimismo, solicito alumbrar la placenta de forma natural [GPC, p. 150] y conservarla.

 

CONTACTO PRECOZ Y NO SEPARACIÓN. Solicito realizar piel con piel inmediato e ininterrumpido con mi bebé. Solicito que se retrasen todo lo posible las exploraciones de rutina no urgentes (toma de medidas, peso, etc.) que se realizan al recién nacido habitualmente, asegurando que solo se harán una vez mi bebé haya hecho piel con piel durante un periodo de dos horas y haya realizado ya al menos una primera toma, y que llegado el momento el bebé esté siempre acompañado por mí o mi acompañante [EAPN, p.44; Cuidados desde el Nacimiento, p. 52-53, 60-61, 67, 72-74]. Solicito que aquellas exploraciones de rutina importantes como la identificación y el test de Apgar se realicen con el bebé haciendo piel con piel conmigo [EAPN, p. 43, 44] y que el resto de las intervenciones de carácter urgente (incluida la reanimación) que se deban hacer nada más nacer el bebé se le hagan estando él/ella posado sobre mi pecho haciendo piel con piel también. Si no pudiera realizarse un contacto piel con piel inmediato o prolongado conmigo, solicito que se realice con mi acompañante. Solicito que no se pida a mi acompañante que se ausente en ningún momento de nuestra presencia hasta que se nos dé el alta hospitalaria. No autorizamos que sea llevado a observación de forma rutinaria, ni siquiera las primeras horas. Tampoco que vaya al nido por la noche. (Carta Europea de los Niños Hospitalizados).

 

INICIO DE LA LACTANCIA. La alimentación escogida por nosotros para nuestro bebé es la lactancia materna exclusiva. Solicito un inicio de lactancia inmediato y no dirigido durante la primera hora de vida del bebé. Solicito que el bebé tenga la posibilidad de llegar al pecho y engancharse al mismo de forma espontánea. NO autorizo que se le administren biberones de suero o leche artificial, chupetes, ni tetinas sin consentimiento previo mío o de mi acompañante [EAPN, p. 45]. En caso necesario, extraeré mi leche para poder suministrársela. [GPC EAPN 8.3].

 

INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO. Como padres y tutores legales de nuestro bebé, mi acompañante, Nombre completo de la pareja y yo solicitamos que se nos informe de absolutamente todas las pruebas necesarias para el bebé y se nos solicite un consentimiento previo.

 

SONDAJES. NO autorizo que se le introduzcan al bebé ni sondas nasogástricas ni sondas rectales de rutina puesto que no son necesarias y no están exentas de riesgo [EAPN, p. 43, 44; Cuidados desde el Nacimiento, p. 56-57].

 

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. Solicito que la administración de medicamentos se realice pasadas las dos primeras horas de vida del bebé y se lleve a cabo siempre mientras el bebé esté realizando piel con piel conmigo o con mi acompañante [EAPN, p. 44; Cuidados desde el Nacimiento, p. 52-53, 60-61, 67, 72-74].

 

  • Colirio o Pomada Oftálmica: NO autorizamos su administración

  • Vitamina K: Deseamos que se administre por vía oral y nos comprometemos a seguir haciéndolo a nuestro regreso a casa siguiendo las pautas indicadas por el personal sanitario

 

MÉTODO MADRE CANGURO. En el caso de que el bebé precise ayuda para mantener el calor, solicito que se aplique el método Madre Canguro y que en caso de no poder aplicarse conmigo, sea con mi acompañante.

 

ASEO DEL BEBÉ. No autorizo que se bañe a nuestro bebé, se le ponga pañal o se le vista. Deseo que permanezca con el vérnix hasta que sus padres decidamos realizar los primeros cuidados de higiene a nuestro bebé [GPC EAPN 8.4]. 

 

 

CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES: CESÁREA

 

En el caso de necesidad imperiosa de llevar a cabo una cesárea de urgencia:

 

Desearía que en el quirófano haya el mínimo personal necesario y que un miembro del equipo sanitario nos vaya explicando lo que está sucediendo. Durante la cirugía, deseo y espero una atmósfera respetuosa, acorde con el momento transcendente del nacimiento de nuestro bebé. Asimismo, solicito que se mantenga silencio durante el nacimiento para que la primera voz que escuche mi bebé al salir sea la mía [EAPN, p. 42, 95]. Deseo que antes de hacer la cesárea me pongan unas gasas estériles en la vagina y tras el nacimiento las saquen para pasarlas por la cara y manos del bebé (especialmente nariz y boca) para que se impregne de mis bacterias [EAPN, p. 42, 95]. Asimismo, solicito conservar la placenta.

 

ANESTESIA. Solicito información y consentimiento previo de la anestesia a utilizar en caso de cesárea de urgencia. Mi deseo es tener una anestesia epidural o raquídea, nunca general. No autorizo a sedaciones de ningún tipo que eviten que esté consciente durante el proceso.

 

ACOMPAÑAMIENTO. Solicito que mi acompañante, me acompañe al quirófano y permanezca allí junto a mí durante todo el proceso [EAPN, 4.1.10], acompañándome de vuelta también a reanimación o a planta. Asumo el riesgo de infección que conlleve la presencia de una persona ajena al hospital en un quirófano estéril.

 

CONTACTO PRECOZ. No autorizo que se me ate y solicito que todas las vías que deba llevar se pongan solo en un brazo para poder tener otro liberado para agarrar a mi bebé. Solicito que se baje el campo estéril en el momento de su nacimiento para poder verle [EAPN, p. 42, 95]. Solicito que inmediatamente después, mi bebé sea colocado sobre mi pecho para hacer piel con piel y favorecer un enganche espontáneo al pecho para iniciar la lactancia de manera inmediata [EAPN, p. 45]. Solicito que se retrasen todo lo posible las exploraciones de rutina no urgentes (toma de medidas, peso, etc.) que se realizan al recién nacido habitualmente, asegurando que solo se harán una vez hayamos regresado a planta y que mi bebé haya hecho piel con piel durante un periodo de dos horas y haya realizado ya al menos una primera toma, y que llegado el momento el bebé esté siempre acompañado por mí o mi acompañante (Carta Europea de los Niños Hospitalizados). Solicito que todas las intervenciones de carácter inmediato (urgencias, incluida la reanimación) que se deban hacer nada más nacer el bebé se le hagan estando él posado sobre mi pecho haciendo piel con piel, en la medida de lo posible. Si no pudiera realizarse un contacto piel con piel inmediato o prolongado conmigo, solicito que se realice con mi acompañante (Carta Europea de los Niños Hospitalizados).

 

NO SEPARACIÓN. NO autorizo a que se separe a mi bebé de mí en ningún momento salvo urgencias, en cuyo caso solicito que esté permanentemente acompañado por mi acompañante.

CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES: INGRESO EN UNIDADES ESPECIALES 

En caso de necesidad de ingreso tanto mío como de nuestro bebé en unidades especiales, solicito que se facilite el alojamiento conjunto o la estancia en unidades de puertas abiertas con la posibilidad de practicar la atención Madre Canguro y lactancia materna. En el caso de que mi salud no lo permita, solicito que se ofrezca a mi pareja, Nombre completo de la pareja, la posibilidad de que haga el contacto piel con piel con su bebé [EAPN; p. 43, 44; Cuidados desde el nacimiento, p. 53].

 

 

CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES: MUERTE PERINATAL

En el caso de muerte de nuestro bebé, su padre y yo deseamos: 

  • Que no nos separen de nuestro bebé

  • Hacer piel con piel el tiempo que necesitemos

  • Que no limpien ni laven a nuestro bebé, quiero reconocer su olor

  • Poder quedarme con mi placenta

  • Que incluyan su nombre en los papeles que rellenen con nuestros datos

  • Que no se me administre ningún sedante a menos que yo lo solicite

  • Ingreso en otra planta distinta a la de obstetricia

  • No deseo que se interfiera en la subida de la leche 

 

CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES: MUERTE MATERNA

En caso de mi muerte, será el padre de nuestro bebé, Nombre completo de la pareja, quien tomará las decisiones oportunas a llevar a cabo tanto en relación a mí como a nuestro hijo/a.

 

 

Esperamos que nuestras peticiones sean tenidas en cuenta y dado que las indicaciones descritas anteriormente están avaladas por este servicio de salud autonómico, Ministerio de Sanidad, la OMS, el Parlamento Europeo y otros organismos y leyes, asumimos la responsabilidad que nos corresponde en la toma de decisiones. 

 

Asimismo, solicitamos que se haga constar todos los procesos del parto en la historia clínica, que la información sea veraz y completa. Que cada entrada venga firmada, datada y con el nombre y CNP (código numérico personal) de la persona que la realice y que dichos datos estén escritos de una forma legible.

 

Atentamente. 

 

Nombre completo de la gestante y Nombre completo de la pareja

 

Firmas

 

PRINCIPALES FUENTES CONSULTADAS

 

  • Carta Europea de los Niños Hospitalizados. Parlamento Europeo.

  • Código de Ética y Deontología Médica. Organización Médica Colegial de España. Julio, 2011.

  • Cuidados desde el Nacimiento. Ministerio de Sanidad. 2010.

  • Estrategia de Atención al Parto Normal (EAPN). Ministerio de Sanidad (2008).

  • Guía Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal. Ministerio de Sanidad. 2010.

  • Iniciativa Parto Normal. Federación de Asociaciones de Matronas de España. 

  • LEY 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. 

  • Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva. 2018.

  • Recomendaciones sobre la Asistencia al Parto. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Julio 2007.

bottom of page