top of page
Dar_a_Luz_en_Casa_Crianza_Martín_baño_pa

Papeleos y pruebas en el postparto

Lamentablemente los primeros días tras el parto están también impregnados de bastante burocracia. Por un lado informar del parto para empezar a cobrar la baja por maternidad, registrar al bebé y hacer las pruebas y revisiones que consideremos importantes. 

En la página web Trámites nacimiento hay bastante información sobre la parte de papeleos tras el parto. La diferencia entre si éste ha ocurrido en casa o en el hospital, es que a día de hoy muchos hospitales hacen ellos mismos el registro del nacimiento, que no todas las matronas que acompañamos partos en casa hacemos un informe del parto (eso sí, las mujeres suelen saber mejor todo lo que ha ocurrido) y que no hay un informe de alta hospitalaria porque, con un poco de suerte, no hizo falta un traslado.

Uso esta sección para facilitar la labor administrativa para los nuevos padres y darle una pincelada a las pequeños extras que supone hacerlo desde el parto en casa, así como recordar que toda prueba, revisión e incluso papeleo es voluntario. Hacer algunos o todos de estos pasos tiene ventajas y desventajas, que cada familia se informe y valore cuál es su camino a seguir. ​

Registro del nacimiento

 

Para registrar el nacimiento necesitamos el papel amarillo (cuestionario para la declaración de nacimiento en el registro civil) en el que se incluyen el lugar y hora del nacimiento, todos los datos del bebé, los padres y el profesional sanitario que estuvo presente en el parto o que certifica ese nacimiento por investigación posterior.

Cuando lo entreguéis el registro os dará el certificado de nacimiento y el libro de familia, algunos lo harán en el momento o en el mismo día y otros al día siguiente. Si no estáis casados, ambos padres tienen que presentar el papel y en muchos concejos es importante que al menos uno de los padres esté empadronado en el lugar de nacimiento del bebé. Cuando el bebé nace en el hospital el hospital entrega un documento que certifica que aunque nació allí va a residir en ese otro concejo. Nosotras siempre nos hemos asegurado de que uno de los padres estaba empadronado allí para evitar la complicación de que no aceptaran un documento firmado por nosotras. 

 

No se puede registrar a un bebé sin nombre y este papel se debería entregar en los primeros 8 días postparto, por lo que nos obliga a tomar esa decisión dentro de esos márgenes. En Reino Unido había más de un mes de margen para registrar al bebé. Algunas parejas como nosotros, queremos darle nombre a nuestros bebés tras el nacimiento, conociéndolos, escogiendo un nombre que sintamos que sintoniza con ellos no sólo que a nosotros nos gusta.

En los partos que nosotras acompañamos entregamos a los padres el papel amarillo cubierto y firmado, pero si la persona que te acompaña no lo hace así puedes conseguir el papel amarillo en cualquier registro civil. Como no es frecuente que los padres pidan el papel amarillo tal vez tengáis que vagar por varios registros así que es buena idea asegurarse de que lo tenéis en vuestras manos antes del parto. 

En los partos autogestionados también es buena idea encontrar a un profesional sanitario que os firmará el papel amarillo, diciendo que lo hace por investigación posterior. En realidad cualquier persona no sanitaria podría dar fe de que ese bebé nació de la vagina de su madre, pero siempre tendremos más posibilidades de encontrar dificultades cuando nos salimos más del margen burocrático.

Si pensáis viajar próximamente pedir allí también el Certificado literal de nacimiento (caduca a los 6 meses), necesario para obtener el DNI del bebé que hay que renovar cada 2 años hasta los 5 años.

Empadronamiento

En cuanto tenéis los papeles del registro civil el siguiente paso es empadronar al bebé en el ayuntamiento, ya que estas dos entidades suelen estar cerca o en el mismo edificio. Para ello llevar el DNI de uno de los padres y el libro de familia.

Recordar que el certificado de empadronamiento tiene una validez de 3 meses. Pedir tantas copias como papeleos vayáis a realizar: Seguridad Social, Tarjeta Sanitaria y/o DNI.

Seguridad social

Allí se hace tanto los papeles para la baja por maternidad y paternidad como la afiliación del bebé a nuestra tarjeta sanitaria. Allí os darán un documento con el que podéis inscribir a vuestro bebé en el centro de salud. En cuanto a la baja por maternidad, os llegará un mensaje más adelante confirmando que la prestación ha sido concedida durante las precarias 4 semanas para el padre/pareja y 16 semanas para la madre. Dejo para otra sección futura el quejarme sobre este hecho.

Registro en el Centro de Salud (C.S.)

Si tenéis pensado acudir al pediatra a las revisiones periódicas intentar informaros sobre el punto de vista del que os toca por la zona en la que vivís, considerar solicitar otro pediatra en el mismo u otro centro de salud (necesitáis que este otro esté de acuerdo en acogeros en su cupo), o buscar otro privado que os inspire más confianza o tranquilidad, porque lamentablemente a día de hoy no está bien visto por todos los profesionales el colecho, la lactancia exclusiva más allá de los 6 meses, la alimentación regulada por el bebé o BLW (baby led weaning) la lactancia "prolongada", la no vacunación para quien así lo decida... entre otras cosas.

Revisión pediátrica del recién nacido

A los bebés que nacen en el hospital se les hace una revisión pediátrica en los primeros días postparto en la que se revisa a los bebés de cabeza a pies para detectar prontamente si tienen algún problema o marca de nacimiento. Algunas matronas que acompañan partos en casa se sienten seguras haciendo ellas mismas esta revisión, sin embargo otras como yo, prefieren dejarlo en mano de un pediatra ya que es un campo en el que poco a poco voy ganando experiencia pero en el que me siento muy verde. 

Por este motivo ofrecemos tres posibilidades para esa revisión a las parejas que nosotras acompañamos. La primera que las parejas vayan al hospital, pueden aprovechar también para hacer otras pruebas mencionadas abajo, y solicitar allí la revisión del recién nacido. La ventaja es que el/la pediatra que lo haga tendrá mucha práctica en hacer estar revisión ya que serán los mismos profesionales que las hacen a los nacidos en el hospital. 

 

La segunda, que hablen con el/la pediatra que les corresponde para avisarle de sus planes de parir en casa y acordar una consulta en los primeros días o semana sin necesidad de pasar por todos los trámites anteriores para poder pedirla por secretaría. También se puede llamar y pedir una consulta urgente poniendo como solicitante de la cita a la madre o a otro hermano/a mayor, ya que el bebé no está registrado, pero esto siempre puede causar más confusión con la administración o el profesional.

 

La tercera opción es que tenemos la suerte de que una pediatra amiga y jubilada se ha ofrecido para hacer la revisión del recién nacido en la casa de las parejas que acompañamos en la zona central de Asturias. Para nosotras es un lujo, no sólo por poder ofrecerles a las parejas esta opción sin romper el encantamiento de los primeros días juntos en el nido, sino porque también nosotras aprendemos de su experiencia. Cobra 50€ y normalmente hacemos esta consulta juntas en el segundo o tercer día de vida del bebé.

Como con todo es vuestra responsabilidad y libertad el decidir vosotros mismos cuándo hacerla, o incluso si queréis hacerla o no.

Prueba del talón

 

Esta prueba tiene como finalidad recoger muestras de sangre del talón del bebé para el cribado de varias enfermedades poco frecuentes y su rápida detección para un tratamiento, si lo hay, temprano. Puedes encontrar información sencilla en esta Hoja informativa para las familias y mucha más información al respecto en este documento de la consejería de sanidad del gobierno de Asturias, Programa de detección precoz de enfermedades endocrino-metabólicas en el período neonatal, mediante la “Prueba del talón”.

 

Hace unos años esta prueba se hacía en el centro de salud, desde septiembre del 2014 ha empezado a hacerse entre las 48 y 72 horas postparto y por lo tanto todas las parejas que dan a luz en el hospital y no piden el alta voluntaria antes del segundo día, hacen allí esa prueba. 

Cuando este cambio ocurrió hablé con la encargada de este tema en el HUCA (Hospital Universitario Central de Asturias) esperando que se creara una vía alternativa para las parejas que daban a luz en casa sin necesidad de pasar por el hospital. Pero ni en ese momento, ni 4 años después, se ha creado esa vía prese a mi insistencia y la de otras parejas y matronas que acompañan partos en casa. La opción que el sistema de salud ofrece es que las parejas vayan entre las 48 y 72 horas postparto a consultas de pediatría en el hospital más cercano y que allí se les haga la prueba. No es necesario pedir cita previa.

A mi ofrecimiento de hacer la prueba yo misma si me daban los cartones de recolección de sangre me respondieron que para que pudiera hacerlo ellos tenían que darme un formación específica, aunque ya se hacerla y está dentro de mis competencias como matrona, y no tenían intención de complicarse la vida con eso. A mis apelaciones a la importancia de que esa familia pudiera seguir en la tranquilidad de su casa en esos primeros días, me contestaron que si las parejas que acompañaba eran unas irresponsables que no se preocupaban por la salud de sus bebés lo suficiente para venir al hospital a hacer la prueba no estaría de más involucrar a servicios sociales.

También cabe decir que este problema surge en Asturias, pero que no lo es tal en todas las comunidades, por ejemplo, en Cantabria sólo hizo falta una llamada de teléfono de 15 minutos para que me ofrecieran con amabilidad 8 cartones de pruebas del talón que fui a recoger días más tarde. 

Todo esto significa que aunque nosotras haríamos encantadas la prueba del talón en casa nos resulta casi imposible conseguir los cartones para la recolecta de las pruebas, por lo que los padres que quieran que se la hagamos en su hogar, tienen que conseguirla ellos mismos solicitándola al hospital. Ya ha habido varias parejas que la han conseguido por esta vía, os dejo aquí el documento de solicitud que presentaron para que os facilite el proceso, y aunque es un camino poco caminado y que puede llevar de la mano frustraciones e inversión de tiempo, es maravilloso que se consiga abrir esa brecha en la rigidez institucional. Yo creo que cuantas más parejas lo soliciten, más posibilidades hay de que se cree una vía más fácil bien sea para que las parejas accedan a ella con facilidad o que se nos entreguen a nosotras sin tanto problema. 

Prueba del oído

Esta prueba se hace en el hospital ya que en los centros de salud no tienen el aparato necesario para hacerla, llamad al hospital más cercano para pedir una cita, pidiendo en recepción que os pasen con Otoemisiones.

 

Aunque esta prueba en las parejas que dan a luz en el hospital suele hacerse también en esos tres primeros días, con cierta frecuencia hay que repetir la prueba si se hace tan pronto porque los oídos del bebé están aún parcialmente rellenos de líquido amniótico, así que si se va desde casa es mejor hacerla un poco más tarde, de la semana al mes después si es que se quiere hacer esta prueba. 

Si estamos atentos en el crecimiento de nuestro bebé podremos ver nosotros mismos si tiene dificultades de audición, pero el programa está ahí disponible para quien quiera una detección precoz o que hacer la prueba le de tranquilidad.

Consultas con matrona y pediatra en el C.S.

Lamentablemente a día de hoy en todas las esferas institucionales de salud sólo incluye algunas visitas con la matrona y un seguimiento pediátrico en el que se hace mucho más énfasis en el peso, las vacunas y la alimentación en sus diferentes fases... que en un apoyo a todo el proceso vital que el postparto supone, la continua adaptación a las necesidades del bebé, y el reconocimiento de la enorme labor que es cuidar, también en esta faceta de criar. Por suerte cada vez hay más lugares de encuentro y centros de salud que acogen grupos de postparto, como por ejemplo el C.S. El Parque, en Gijón, que organiza Noelia Vicario, matrona maravillosa y radical que hemos tenido el lujo de tener a nuestro lado en los últimos 3 años. 

La matrona del centro de salud normalmente ve a las mujeres y sus bebés en la primera semana postparto y otra a las 6 semanas postparto. Si por algún motivo, físico más que emocional, la mujer necesita un mayor seguimiento, puede pedir un seguimiento más frecuente con la matrona. 

Por otro lado la primera visita rutinaria con el/la pediatra es 15 días tras el nacimiento, seguida de otra al mes, 2, 4, 6, 9, 12, 15, 18 y 24 meses.

Nosotras os damos un papel con un resumen de todo lo ocurrido en el parto para que, si queréis, le déis una copia a la matrona y otra al pediatra. Si queréis saber más sobre nuestro acompañamiento en el postparto, podéis leer En el postpartoTambién nosotras hemos comprendido con nuestra propia experiencia como madres que el apoyo desde lo sanitario es escaso e incompleto, incluso el que nosotras ofrecemos, ya que debe siempre complementarse con un apoyo social, presente día tras día, por mucho que pasen los meses. Por este motivo en los encuentros que organizamos una vez al mes, dedicamos las 3 horas de la tarde al postparto, para que así, en grupo, creemos una red que nos alimente y de apoyo a todxs. 

Valle, Junio 2018

bottom of page