top of page
dar a luz en casa, dar a luz, parto en casa, parir en casa, homebirth, parto respetado, parto natural, matrona, partera, embarazo, parto, postparto, maternidad, parto libre, parto autogestionado, plan de parto, toma decisiones, evitar intervenciones

El plan de parto en casa

El plan de parto es una forma más de soñar como queremos vivir esta experiencia. Del mismo modo que el plan de parto en el hospital expresa nuestros deseos y conciencia a los profesionales que podrían acompañarnos allí, el plan de parto en casa dibuja para que otres* vean y entiendan la forma en que queremos vivir nuestro parto en casa.

Sirve para les amigues o familiares que queremos presentes, para les profesionales si les queremos con nosotres, pero sobre todo para nosotras mismas dándonos el tiempo y espacio para poner nombre y proyección a lo que deseamos. 

En el plan de parto en casa podéis incluir todos los detalles de cómo os imagináis el parto: los sonidos, la luz, la interacción con las otras personas, su invisibilidad o su constante presencia, los olores, lo que queréis comer o beber... cuanto más coloreéis y compartáis la imagen en vuestra mente más clara resultará para todes los presentes en vuestro parto.

Con este plan de parto no se pretende controlar todos los factores necesarios para tener un parto precioso y perfecto. Lejos del control lo que se busca con este plan es crear el escenario donde el teatro de la vida florece. Las cosas seguro no serán como imaginábamos, la foto que pintamos se llenará de movimiento, de detalles, de sorpresas, de dudas, de certezas. Matices infinitos que hacen que el parto real sea más hermoso y sincero que el deseado. 

¿Quiénes queréis que estén en vuestra casa durante el parto?

Una de las decisiones más importantes, que más influirá en la experiencia total del parto, es quienes escogéis para estar en vuestra casa ese día. Cada persona influye, con dulzura o sin querer, en cómo recordaréis ese día. Si no estás segura de que una persona va a hacerte sentir cómoda, segura, tranquila, arropada... es mejor que quedes con ella para hacer otra cosa. 

Fijaros que hablo de quién queréis que esté en vuestra casa, no necesariamente a vuestro lado en el parto. Hay personas que nos pueden ser de gran ayuda en el parto siendo invisibles para nosotras, cuidando del ambiente, cuidando de nuestros seres queridos con calor, comida y presencia para ellos, lo cual nos cuida indirectamente a quienes parimos. 

Así que ¿cuál será la función de cada una de esas personas? Pueden encargarse de una o varias tareas en torno al parto, alternarse para estar a nuestro lado o mantenerse en la distancia. Deja claro qué lugar quieres que ocupe cada una de ellas. 

¿Queréis grabar vídeo o hacer fotos del parto?

 

Algunas mujeres sienten que el mero hecho de tener una cámara en el ambiente de parto les va a hacer sentir observadas, perciben el parto como algo muy íntimo y eso prima por encima del poder tener ese recuerdo. Las fotos no se van a sacar desde tus ojos, y esa memoria va a ser desde el punto de vista de otra persona, por eso aunque se saquen fotos creo que es interesante no verlas en los primeros meses postparto, para que nuestros propios recuerdos queden bien grabados antes de añadir las imágenes a ese recuerdo que tenemos. 

Por otro lado el hecho de que cada vez más personas se animen a hacer fotos o vídeos de sus partos ha contribuido enormemente a visibilizar esta experiencia, tan diversa como personas sobre la tierra. 

Si queréis que se hagan ¿quién las hará? Yo siempre ofrezco encargarme, en la medida de mis posibilidades, de hacer fotos y/o vídeo. Pero creo que sería genial que une fotógrafe con más experiencia y habilidad que yo hiciera las fotos. Mi amiga Luna, que hizo las fotos de mis partos y del nacimiento de Leo, pronto ofrecerá fotografiar más partos, así que si os interesa, preguntarnos. También podéis encontrar más información y contacto de otres fotógrafes de parto en la Asociación Internacional de Fotógrafos del Nacimiento.

¿Quién quieres junto a ti durante el parto?

 

¿Tu pareja? ¿Une amigue? ¿Sientes que vas a querer estar a solas en la habitación? A menudo tenemos la impresión de intuir que persona queremos a nuestro lado en el parto, o si el cuerpo nos pide la intimidad más absoluta, pero nunca sabemos lo que nos va a apetecer ese día, así que aparte de planear con atención y cariño, es importante que expresemos con claridad y facilidad lo que necesitamos en ese momento. Mucho de lo que vamos a recordar es la actitud, las palabras, el contacto... de la persona a nuestro lado, escoge a quien te guste tener a tu lado en los momentos intensos. 

Con relación a esa o esas personas que quieres a tu lado ¿qué es lo que esperas de ellas?¿qué entiendes por apoyo emocional durante el parto? Dedica un rato a escribir cómo te imaginas ese apoyo, qué detalles son importantes para ti, qué cosas te hacen sentir querida, arropada, cuidada... todas las personas tenemos nuestras preferencias y ciertas cosas que no llegan más: frases que tienen un significado especial, formas de acariciar que nos agradan más, zonas del cuerpo que nos gusta, o nos disgusta, que nos toquen... juega a describir ese apoyo con detalle y compártelo con esa o esas personas que vas a querer cerca.

¿Queréis que vuestre hije, si le tienes, esté presente?

Muchas parejas nos preguntan por la reacción de otres niñes en los partos que hemos acompañado. Empapados por nuestra visión adulta del parto, cargada de connotaciones y miedos a veces creemos que les bebés o niñes pueden no sentirse a gusto en un parto. Nuestra experiencia nos ha mostrado que para elles el parto es tan natural como darse un baño, ir a la playa, expresar sin tapujos lo que une siente, caerse, llorar y levantarse. 

Los partos a menudo ocurren en el trascurso de unas horas por lo que no he visto a ningún niñe que esté presente todo el rato, se asoman, juegan en torno, se van a jugar a otra zona, vuelven a ver cómo va todo... Especialmente cuando les niñes son prequeñes necesitan a alguien a su lado durante todo el proceso, que pueda acompañarles en el juego, explicarles con naturalidad lo que está ocurriendo y responder a todas las necesidades que tengan en ese tiempo. 

A veces pasa que quien pare siente tanto la necesidad de cuidar de ese hije "mayor" que el parto no avanza hasta que éste se duerme. A veces el parto se desarrolla o coge fuerza durante la noche y nos preguntamos si queremos dejarle dormir o despertarle para que presencie el nacimiento. Preguntarles a elles que quieren hacer, y pensar lo que os gustaría a vosotres, para que cuando le bebé esté apunto de nacer estén presentes todas las personas que queríais que estuvieran. 

Decora tu espacio de parto con todos los sentidos

 

¿Quieres música? Déjala preparada y pídela cuando te apetezca ¿Quieres algún olor impregnando el ambiente? ¿Cuál? Si te apetece pon frases que te den fuerza en las paredes, llénala de colores, dibujos u objetos que te arropen. Cuelga una tela del techo si te apetece, ten una pelota de partos disponible, deja al alcance velas si te apetece encenderlas, amolda las luces para que haya iluminación pero que ésta sea cálida y no moleste.

 

Haz aún más tuyo un espacio de tu casa y crea allí tu nido, tu cueva para parir. 

También piensa si hay algo que te gustaría hacer y quieres que quien esté a tu lado te lo recuerde. Por ejemplo bailar, cantar o salir al aire libre.

¿Quieres tener disponible la piscina de partos?

 

A algunas personas les encanta la idea de parir en el agua, a otras no les parece nada apetecible para el momento del nacimiento, pero son muchas las que no descartan la idea de tenerla disponible por si en algún momento les apetezca usarla. Nosotras creemos que es un recurso más, que muchas mujeres sienten alivio y placer al entrar en el agua, y que para quienes tuvimos partos de riñones es una buena herramienta para descansar las piernas. 

Si crees que querrás usarla, que quienes te acompañen lean como prepararla y mantenerla, les supondrá invertir parte de su energía en ella, pero posiblemente el esfuerzo merecerá la pena. Nosotras tenemos una piscina de partos que ofrecemos a las parejas que acompañamos, muches otres profesionales que acompañan partos o dilataciones en casa ofrecen también esa opción. 

¿Qué cosas crees que aceptarás comer y beber durante el parto?

Cuanto más avanza el parto más desaparece el hambre, por lo que tener cosas que nos resulten apetecibles a mano puede ayudarnos a comer durante el parto, algo especialmente útil cuando el parto se hace más largo de lo esperado.  Piensa también qué te gustaría comer después del parto, ya que a menudo el hambre vuelve de golpe, a modo de fiesta.

¿Con qué frecuencia queréis escuchar el latido de vuestro bebé?

Influenciada por mi formación en Inglaterra, y lo que recomiendan las guías internacionales sobre escuchar el latido del bebé, nosotras ofrecemos por defecto escuchar el latido cada 15 min en la dilatación, desde que está claro que el parto está en fase activa, y cada 5 min en el expulsivo, desde que empiezan los pujos con varias contracciones. Otras matronas harán cosas diferentes, así que preguntar a quién os va a acompañar como suele hacerlo, y pensar como queréis hacerlo vosotros si planeáis un parto autogestionado

Escuchar con la frecuencia que nosotras lo hacemos es la forma más segura de auscultación intermitente, ya que al escuchar tan a menudo es fácil detectar rápidamente si hay alguna bajada en el latido del bebé. Lo cierto es que hay parejas a las que esa frecuencia les parece excesiva y nos piden que escuchemos algo menos. En esos casos concretamos con que frecuencia quieren elles que lo hagamos y les dejamos claro que escuchar el latido es la única manera que nosotras tenemos de garantizar que le bebé está bien, y que al pedirnos que lo hagamos así elles asumen la responsabilidad de lo que pueda suceder. También explicamos a todas las parejas que acompañamos cómo escuchar elles mismes el latido por lo que si quieren estar a solas elles se encargarán de escuchar y llamarnos si tienen cualquier duda, o podemos entrar en el espacio de parto, escuchar, y volver a dejarles a solas. 

Hasta hace un año usábamos el doppler para escuchar el latido, pero gracias a que nos compramos un fetoscopio, más cómodo que el pinnard, llevamos ya varios partos en los que hemos conseguido oír el latido muy bien sin falta de ondas. Si nos resultara difícil escuchar con fetoscopio usaríamos de nuevo el doppler que siempre tenemos a mano y también podemos usar auriculares para escuchar el latido si el ruido molesta a la pareja. 

¿Qué queréis hacer si algo se desvía un poco de la normalidad?

Hay ciertas situaciones que debido a la frecuencia con la que aparecen está bien informarse de antemano, para que no suponga un estrés en los días o semanas previos al parto, y pensemos que creemos que nos gustaría hacer si alguna de esas cosas ocurriera. Nunca vamos a decidir de antemano, une nunca sabe cómo se va a sentir en esa situación concreta, pero tener un plan A puede ser útil. 

¿Qué queréis hacer si se abre la bolsa de las aguas y el parto tarda en empezar? ¿Qué queréis hacer si te pasas de la semana 42 de embarazo? ¿Qué queréis hacer si hay meconio ligero en el líquido amniótico? ¿Y si es denso? ¿Qué queréis hacer si el parto es largo? ¿Cómo crees que quienes estén cerca de ti te podrían ayudar?

¿Queréis cortar/quemar el cordón o tener un nacimiento lotus?

 

Aunque la mayoría de las parejas optan por cortar el cordón, nos apetece visibilizar estas otras opciones.

 

Quemar el cordón normalmente lleva unos 20 min y se hace al fuego de una vela. No hace falta poner una pinza ni cordoncete para atar el cordón ya que al quemarlo se sella. 

El nacimiento lotus es no cortar en ningún momento el cordón, es decir dejar unides a bebé y placenta hasta que el cordón se separe por si mismo del bebé, normalmente en los primeros días postparto. 

¿Qué queréis hacer con la placenta y el cordón?

Muchas personas entierran la placenta y plantan un árbol sobre ella, otras hacen una impresión sobre lienzo, se la comen en batido de frutas, hacen homeopatía, cápsulas de placenta, hacen atrapasueños u otras formas con el cordón... La página de placentera tiene varios artículos sobre estas opciones. También el artículo de Matrona Taurt, Placentofagia ¿una opción más? merece ser leído. 

A todas las parejas que acompañamos les animamos a leer el libro La placenta, el chakra olvidado de Robin Lim. Tiene un enfoque hermoso de reverencia hacia la placenta que ha sido muy inspirador para nosotras, que también nos hemos vuelto amantes de las placentas. Hace unos meses hemos publicado un vídeo llamado Conociendo la placenta, en el que explicamos de forma sencilla cómo revisarla y qué hacer con ella. 

¿Queréis darle Vitamina K a vuestro bebé?

 

Se puede administrar, si se quiere, por medio de una inyección en el muslo del bebé o como gotas en la boca del bebé en las primeras horas de vida. Cuando se administra como inyección basta con dar una sola dosis, mientras que para la administración oral se repetirá varias veces, hay distintos protocolos con distintas dosis. En el artículo Vitamina K: ¿un fallo en el ADN?' Sara Wickham cuestiona hasta que punto es real la deficiencia en vitamina K de los recién nacidos o hemos decidido interpretarla como tal. Este otro de la misma autora habla de como ha evolucionado la evidencia en el tema en la última década y nos da cifras y opciones de administración, Revisando la vit. K en el recién nacido: ¿qué hemos aprendido en una década?

Conclusiones

Recuerda que todas las personas presentes en vuestro parto están allí para ayudaros, pedir sin escrúpulos todo lo que necesitéis. Imaginar con tanto detalle como os apetezca, compartir vuestro sueño como un juego con toda la gente afín. Disfrutar de crear ese espacio y esas circunstancias como si estuviérais preparando una fiesta, al final es eso, una fiesta de bienvenida a vuestre bebé que nace y a vosotres que renacéis. Podéis leer el plan de parto en casa de una pareja que estamos acompañando y nos pareció tan dulce y detallista que les pedimos permiso para compartirlo con todes, que os sirva como deleite de todo lo que podemos soñar y así pedir.

Valle, revisado y ampliado en Diciembre 2018, escrito en 2014

* Lenguaje inclusivo

bottom of page